• Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Andalucía acogerá el próximo año la Asamblea del Club Español del Pacto de los Alcaldes

  • On 4 octubre, 2018
  • 0 Comentarios
  • adaptación, cambio climático, emisiones, eventos

En el encuentro, que será organizado por la Junta, se abordará el papel de las ciudades y su adaptación al cambio climático

Andalucía acogerá el próximo año la Asamblea del Club Español del Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía, un encuentro que estará organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en el se buscarán nuevas formulas para que los municipios puedan ampliar y cumplir los objetivos establecidos en dicho pacto, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y reforzar la capacidad de resilencia de las ciudades. También servirá para intercambiar experiencias entre las distintas administraciones sobre buenas prácticas en materia de sostenibilidad y sobre la transformación de las ciudades ante el cambio global.

La elección de Andalucía se ha realizado durante la jornada del Pacto de los Alcaldes celebrada en Barcelona, en la que se hecho balance de los diez años que lleva en funcionamiento este acuerdo. En este foro, que se ha abordado el papel e influencia de los municipios, provincias y regiones en la política climática internacional, se ha decidido también la incorporación de la Junta como nuevo representante del Club Español del Pacto de los Alcaldes.

Cabe recordar que Andalucía fue la primera comunidad autónoma que puso en marcha una estrategia global para abordar las causas y efectos de este fenómeno y la primera administración autonómica en disponer de sus propios estudios y proyecciones sobre la incidencia del cambio climático, que constituyen la base de las medidas de adaptación. A ello hay que añadir que el pasado mes de septiembre el Parlamento andaluz aprobó la Ley de Medidas frente al Cambio Climático y para la Transición hacia un nuevo Modelo Energético, que eleva al máximo rango jurídico los planes que la Junta desarrolla desde 2002.

Una iniciativa europea para reducir las emisiones

El Pacto de los Alcaldes, promovido por la Unión Europea y coordinado en Andalucía por la Junta y las Diputaciones Provinciales, nació para reducir voluntariamente las emisiones de CO2 en al menos un 20% en los municipios adheridos. A finales de 2015 esta iniciativa inició una nueva etapa pasando a denominarse Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, ampliando además la meta de la reducción de las emisiones de C02 hasta 2023 en un 40%. En definitiva, se pretende reforzar sus objetivos a través de la inclusión de estrategias frente al cambio climático tales como la mitigación, la adaptación o la capacidad de resiliencia de las ciudades ante situaciones adversas.

En 2016 este acuerdo se fusionó con la iniciativa Coalición de Alcaldes dando como resultado el Pacto Mundial de los Alcaldes para el Clima y la Energía. En la actualidad se han incorporado a esta iniciativa más de 7.700 municipios de 53 países, 546 de Andalucía.

Noticias relacionadas

  • 50 millones del proyecto Prima para luchar contra la sequía en el Mediterráneo50 millones del proyecto Prima para luchar contra la sequía en el Mediterráneo
  • Jornada de Campo: “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático mediante la agricultura de conservación”Jornada de Campo: “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático mediante la agricultura de conservación”
  • PROGRAMA COORDINADO PARA GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICOPROGRAMA COORDINADO PARA GENERACION DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMATICO
  • Andalucía participará en el programa Prima para investigar sobre la sequiaAndalucía participará en el programa Prima para investigar sobre la sequia
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Las ONG ambientales piden más ambición al Gobierno español y a la UE para afrontar la crisis climática
  • Comienza la COP25 con un llamamiento para avanzar seriamente en la acción climática
  • Seo/BirdLife reclama un plan urgente ante la falta de agua en Doñana
  • WWF destaca las cinco principales amenazas para Doñana
  • EL CHORLITEJO PATINEGRO, «AVE DEL AÑO 2019»
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

La Junta creará tres nuevas escuelas de descorche para promover el empleo en las zonas con tradición y potencial corchero

Previous thumb

Un informe científico de referencia alerta sobre las consecuencias del calentamiento global por encima de 1,5ºC

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Necesarias Siempre activado