• Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Cepsa presenta en Andalucía su mapa energético para 2030

  • On 7 mayo, 2018
  • 0 Comentarios
  • empresas, energía
  • La Compañía expone su análisis Cepsa Energy Outlook 2030 sobre las tendencias y los modelos socioeconómicos del mundo y el mapa energético de 2030
  • La demanda de petróleo será un 10% mayor en 2030, aunque crecerá a un paso más lento
  • La energía eólica y solar representará el 17,3% de la generación de energía eléctrica global, frente al 4,5% de 2015
  • La demanda mundial de energía será en 2030 alrededor de un 18% superior a la de 2015

Cepsa presentó el pasado día cuatro de mayo en Sevilla ante un nutrido grupo de representantes del mundo económico, universitario, social y político de Andalucía, así como ante los medios de comunicación, su trabajo de investigación Cepsa Energy Outlook 2030, en un acto celebrado en la sede de la Confederación Empresarial de Andalucia (CEA).

Durante el evento, que ha contado con la presencia del vicepresidente de la Junta de Andalucia, Manuel Jiménez Barrios y del presidente de la CEA, Javier González de Lara, el director de Estrategia de la Cepsa, Héctor Perea, acompañado de los responsables de Operaciones, Refino y Química de la Compañía, Juan Vera, Antonio Joyanes y José Manuel Martínez, ha presentado los resultados de este estudio, con el que Cepsa ha analizado las tendencias de la sociedad y los hábitos de consumo en el mundo para esclarecer cómo será el mapa energético en el futuro.

En este sentido, Cepsa Energy Outlook 2030 es un trabajo de investigación que plantea cómo será el mapa energético en ese año, un documento que da respuesta a cuestiones como qué países y tecnologías atenderán en el año 2030 las demandas de combustible, cuál será el impacto de las medidas de eficiencia energética o cómo evolucionará la movilidad compartida frente a los vehículos privados, entre otros aspectos.

En palabras de Héctor Perea, responsable de la presentación, “debemos manejar muchas incertidumbres que existen actualmente en el sector, como la penetración de las renovables, el coche eléctrico, las nuevas tecnologías en el sector de exploración y producción… Para reflexionar sobre ello y comprender cómo se van a desarrollar estas tecnologías hemos elaborado Cepsa Energy Outlook, un completo estudio que nos servirá para desarrollar nuestra estrategia a largo plazo”.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha destacado la apuesta que lleva realizando la Junta durante años para “impulsar la industrialización, como factor imprescindible del impulso económico de Andalucía, pero basado en un modelo energético sostenible”. Se trata, según ha indicado, de un “modelo energético más eficiente, diversificado, descarbonizado y estable”, que la Administración autonómica comparte con el sector industrial andaluz.

Sobre el informe elaborado por Cepsa, el vicepresidente ha subrayado que se trata del único análisis de estas características realizado por una compañía energética de origen español. Jiménez Barrios ha destacado que el informe trate de dar respuesta a la “extraña paradoja” a la que nos enfrentaremos en los próximos años de aumentar el consumo energético y reducir las emisiones. En este sentido, ha agradecido a Cepsa el esfuerzo inversor y de investigación que realiza en Andalucía, que “es una muestra clara de la Responsabilidad Social Corporativa de esta empresa con la tierra en la que trabaja.

En su intervención, el vicepresidente ha explicado que combinar una mayor industrialización junto con la defensa de un modelo sostenible exige unas políticas “comprometidas” por parte del Gobierno andaluz “con el presente y con las generaciones futuras”. Entre ellas, se ha referido al Pacto por la Industria, la Estrategia Energética de Andalucía 2020 o el proyecto de ley de Cambio Climático que se encuentra en estos momentos en tramitación en el Parlamento andaluz.

Igualmente, el presidente de CEA, Javier González de Lara, ha felicitado a Cepsa por la elaboración de este estudio y elogiado su trayectoria empresarial por su firme compromiso con la sostenibilidad y con la gestión empresarial responsable, destacando que recibió en 2010 el Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial. Asimismo, ha subrayado su apuesta inversora en Andalucía “en todas sus líneas de negocio, tras más de cincuenta años impulsando el desarrollo, el empleo, la innovación y la internacionalización” en nuestra región.

Javier González de Lara ha señalado también que es necesario promover “cambios en el consumo energético de nuestras empresas y en nuestros hogares, con el objetivo final de usar mejor la energía para producir y consumir de manera eficaz”. Ha abogado por fortalecer nuestro sistema energético para hacerlo más sostenible, mediante un uso más racional y eficiente de la energía.

REGULADORES, ENERGIZANTES, Y CONSUMIDORES

Para la realización de este estudio, y siempre desde un punto de vista energético, Cepsa ha agrupado a las regiones del mundo de manera diferenciadora, en tres categorías teniendo en consideración aspectos como la regulación, la producción y el consumo de la energía. De este modo, Reguladores, Energizantes y Consumidores son las divisiones resultantes y su comportamiento ejercerá una influencia determinante en el mapa energético del futuro.

Los Reguladores son aquellos países de la OCDE (excepto México) expuestos a un mercado energético regulado y que prevén una demanda de energía menor a la de otras regiones; los Energizantes son los líderes en la exportación de recursos energéticos (petróleo y gas) entre los que destaca América Latina, África, Oriente Medio y las antiguas repúblicas soviéticas; y los Consumidores son todos los países de Asia, dado el alto consumo energético que tendrán en el futuro.

Además, Cepsa Energy Outlook 2030 examina cómo será la composición de la población y sus modelos económicos y hábitos de consumo en 11 capítulos dedicados a la tecnología y cómo seguirá revolucionando la sociedad, las tendencias de la movilidad en las grandes ciudades, el mapa energético global, la demanda y suministro de petróleo y el incremento de la demanda de productos químicos, entre otros.

 EL MAPA ENERGÉTICO DE 2030

Según Cepsa Energy Outlook 2030, los vehículos eléctricos seguirán incrementando su competitividad y presencia, si bien aquellos con motor de combustión seguirán en 2030 siendo mayoría con un 85% del mercado global.

Igualmente, la demanda de petróleo se incrementará un 10% pero crecerá a un paso más lento debido a la mejora en la eficiencia de los combustibles y a la incorporación de otras fuentes de energías. Este dato se explica con el previsible aumento de la clase media en los países de Asia mayoritariamente.

Por su parte, las energías renovables proporcionarán más de la mitad del incremento de la energía eléctrica que se genere en los próximos 15 años, un hecho sin precedentes impulsado por el aumento de la penetración las energías eólica y solar. El gas natural ocupará el segundo lugar, pero obtendrá un incremento de solo el 1% en el mix de la generación eléctrica mundial, ya que se verá relegado frente a las energías renovables.

El mix de la energía de 2030 seguirá estando dominado por el petróleo, gas y carbón, si bien las renovables están ganando terreno muy rápidamente.

Por otro lado, países como China e India, entre otros del continente asiático, liderarán la demanda energética superando los 1.770 millones de toneladas de crudo equivalente (Mtoe). De igual modo, los edificios y el transporte superarán a la industria en la demanda global de energía con un 58% (9.300 Mtoe) frente al 37% (6.100 Mtoe), respectivamente. En total, la demanda mundial de energía en 2030 será de 16.200 Mtoe.

La eficiencia energética que se alcanzará en los próximos años permitirá un importante ahorro en el total de la demanda de energía primaria.

 CEPSA EN ANDALUCÍA

Cepsa, en todas sus líneas de negocio, sigue apostando por Andalucía tras más de medio siglo impulsando el desarrollo, empleo, innovación e internacionalización. Además de sus plantas de refino y química en las provincias de Cádiz y Huelva, Cepsa desarrolla su actividad en Andalucía a través de seis plantas de cogeneración, un ciclo combinado, una planta de biocombustibles, dos plantas de envasado de gas licuado, 282 estaciones de servicio; suministra combustible en 4 aeropuertos y 10 puertos y participa en el gasoducto MEDGAZ, que abastece de gas natural desde Argelia a Europa vía España (Almería).

Cepsa es líder en el ranking de empresas de producción y facturación de la Comunidad con más de 14.500 millones de euros, un 10% del PIB andaluz.

Consulta aquí el trabajo de investigación Cepsa Energy Outlook 2030

Noticias relacionadas

  • El sector renovable nacional aplaude la coherencia de la estabilidad retributivaEl sector renovable nacional aplaude la coherencia de la estabilidad retributiva
  • El sector de las renovables marinas presentará sus líneas estratégicas de desarrollo en InnovazulEl sector de las renovables marinas presentará sus líneas estratégicas de desarrollo en Innovazul
  • Fundación Renovables pide a Teresa Ribera que ponga letra y ritmo a su melodía de la Transición EnergéticaFundación Renovables pide a Teresa Ribera que ponga letra y ritmo a su melodía de la Transición Energética
  • Biomasa y geotermia: soluciones renovables eficientes para la climatización urbanaBiomasa y geotermia: soluciones renovables eficientes para la climatización urbana
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Un estudio del CSIC alerta del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz
  • Informe del Plan Infoca sobre el incendio de Almonaster
  • Las poblaciones de fauna salvaje han caído una media del 68% desde 1970
  • Coral naranja en Andalucía: se confirma su reproducción
  • Los bosques del mundo están valorados en 150 B $, pero hay que actuar con rapidez y firmeza para evitar una pérdida de valor del 30% de aquí a 2050
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Empresas españolas firman un manifiesto por una Ley de cambio climático y transición energética ambiciosa y eficaz

Previous thumb

Comienza en Andalucía la campaña ‘Dona vida al planeta’ para reciclar aparatos eléctricos y electrónicos

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.