• Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Declarada Zona Especial de Conservación el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

  • On 28 noviembre, 2017
  • 0 Comentarios
  • Andalucía, biodiversidad

El Consejo aprueba también los nuevos planes de ordenación de recursos y de uso y gestión del espacio protegido.

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la declaración, como Zona Especial de Conservación de la Red Europea Natura 2000, del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). La decisión eleva a 164 el número de espacios andaluces con esta figura de protección, vinculada a los hábitats que se consideran de mayor valor a escala continental.

Junto con la declaración de ZEC, el Consejo ha aprobado también la nueva planificación del parque natural, que da continuidad a la vigente desde 1999. El primero de sus dos documentos, el Plan de Ordenación de Recursos Naturales, establece las normas para compatibilizar la preservación de los valores ecológicos con los usos y aprovechamientos, a través de un régimen de intervención administrativa, e incorpora las exigencias específicas derivadas de la inclusión del espacio en la Red Natura 2000. Su vigencia es indefinida y con evaluación cada seis años.

El segundo de los planes, el Rector de Uso y Gestión, recoge las disposiciones orientadas a la conservación de la diversidad biológica y geológica, el fomento de los aprovechamientos sostenibles y del ecoturismo, el uso público, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Dado que el parque natural jiennense está declarado Reserva de la Biosfera, esta planificación servirá también para establecer los objetivos y criterios de gestión de la misma, de acuerdo con el marco estatutario de la red mundial que agrupa a los espacios protegidos con esta figura de la Unesco.

Tanto la declaración de ZEC como la aprobación de los dos planes no implica el establecimiento de nuevos regímenes de intervención de la Administración. La gestión del espacio corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, asistida por la Junta Rectora del parque natural, en la que están representados los agentes sociales, económicos, institucionales y locales.

Declaradas Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1983, Parque Natural por el Gobierno andaluz en 1986 y Zona de Especial Protección para las Aves en 1987, las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas conforman el espacio protegido más extenso de Andalucía y de la Península Ibérica, con una superficie total de 210.000 hectáreas. El relieve abrupto, la vegetación exuberante y la abundancia de agua (aquí nacen el Guadalquivir y el Segura) hacen de esta zona una de las de mayor interés ecológico de la comunidad, así como un destacado enclave de turismo rural y de naturaleza.

Con una vegetación en la que predominan los bosques de coníferas, sobre todo de pinos salgareños y resineros, el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se caracteriza por acoger una flora de las más ricas y diversas de la región. De las más de 2.000 especies registradas, 215 son endemismos ibéricos e ibero-norteafricanos, 110 andaluces (exclusivos de la región) y más de 30 de carácter local. El número de plantas que se consideran amenazadas asciende a 29, de las que 9 están catalogadas en peligro de extinción y 20 como vulnerables.

Quebrantahuesos

En cuanto a la fauna, la zona sirve de hábitat a unas 200 especies de vertebrados, entre las que destacan endemismos locales como la lagartija de Valverde y numerosas poblaciones de rapaces (águilas reales y perdiceras, búhos reales y buitres leonados, así como el recientemente reintroducido quebrantahuesos) y de especies cinegéticas (ciervos, jabalíes y cabras monteses).

Bosques y olivares

La economía de la comarca está basada en el cultivo del olivar, el aprovechamiento maderero de los bosques de coníferas y la cría extensiva del ganado ovino, recursos tradicionales a los que se unen los ingresos de su consolidado turismo. Los visitantes cuentan con una amplia oferta de uso público integrada por 30 senderos señalizados, 22 áreas recreativas, 41 miradores, siete zonas de acampada controlada, seis campings, tres hoteles de montaña, dos centros de visitantes, un jardín botánico, tres aulas de naturaleza y un parque de fauna silvestre, entre otras instalaciones.

El ámbito del parque natural se extiende total o parcialmente por 23 municipios: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal del Becerro, Pozo Alcón, Puerta de Segura, Quesada, Santiago Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela de Guadalimar, Torres de Albánchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Benatae, Hornos y Santiago Pontones tienen la totalidad de sus términos municipales dentro del espacio protegido.

El reconocimiento del parque natural como ZEC de la Red Europea Natura 2000 otorga un plus de reconocimiento internacional a la gestión pública del mismo. A su declaración aprobada hoy por el Consejo se irán sumando en los próximos meses otras 25 hasta alcanzar una cifra total de 189.

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, donde se incluyen estos territorios, es una de las mayores de Europa, con 243 y unos 2,9 millones de hectáreas. En el ámbito internacional, Andalucía tiene reconocidas por la Unesco nueve de las 22 Reservas de Biosfera que hay en España, a lo que suma la consideración de Doñana como Patrimonio de la Humanidad.

Noticias relacionadas

  • El equipo canino de detección de cebos envenenados realiza desde su creación 3.436 inspeccionesEl equipo canino de detección de cebos envenenados realiza desde su creación 3.436 inspecciones
  • Primer laboratorio de bioseguridad vegetal de AndalucíaPrimer laboratorio de bioseguridad vegetal de Andalucía
  • La Junta aprueba un plan director contra la fragmentación de los ecosistemas en AndalucíaLa Junta aprueba un plan director contra la fragmentación de los ecosistemas en Andalucía
  • Pacto Andaluz contra el VenenoPacto Andaluz contra el Veneno
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Un estudio del CSIC alerta del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz
  • Informe del Plan Infoca sobre el incendio de Almonaster
  • Las poblaciones de fauna salvaje han caído una media del 68% desde 1970
  • Coral naranja en Andalucía: se confirma su reproducción
  • Los bosques del mundo están valorados en 150 B $, pero hay que actuar con rapidez y firmeza para evitar una pérdida de valor del 30% de aquí a 2050
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Europa reautoriza el glifosato por cinco años

Previous thumb

La REDIAM EN LA 6ª Reunión del Foro de Usuarios COPERNICUS en España

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.