• Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Empresas españolas firman un manifiesto por una Ley de cambio climático y transición energética ambiciosa y eficaz

  • On 7 mayo, 2018
  • 0 Comentarios
  • cambio climático, empresas

Una treintena de compañías españolas han firmado el manifiesto «Empresas españolas por las oportunidades de la transición energética y la lucha contra el cambio climático».

Apelan a los poderes públicos para que en 2018 lleguen a un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética estable, ambiciosa y eficaz, y que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo.

El lanzamiento del manifiesto es una iniciativa pionera en España que ha sido coordinada por el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV).

“EMPRESAS ESPAÑOLAS POR LAS OPORTUNIDADES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”
Los abajo firmantes, empresas con importante actividad en España y muchas con presencia global, enfatizamos en el presente manifiesto, la necesidad de abordar de forma ambiciosa el proceso de descarbonización de la economía española en el horizonte de 2050 y de adoptar medidas a corto plazo que permitan superar de forma efectiva las barreras que dificultan este proceso.
La economía mundial y en particular, la mayor parte de los países de nuestro entorno, están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono, desencadenando así una revolución a escala global que va a generar enormes oportunidades. En ese reto, las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma. España está bien posicionada para aprovecharlas, pero se requieren políticas efectivas ya; en caso contrario las aprovecharán otros.
Un marco legal y regulatorio estable, concreto y creíble, permitirá sentar las bases sobre las que construir esa nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados. En este proceso se crearán nuevos empleos e inversión y se posibilitará un nuevo impulso a la innovación y el emprendimiento empresarial. Es una oportunidad que la economía española no puede desaprovechar.
La existencia de una ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa es el requisito indispensable para consolidar ese proceso. Los poderes públicos tienen la capacidad y responsabilidad de impulsar un marco normativo y de visión a medio plazo que puede cambiar la realidad económica de un país. A su vez, la existencia de ese marco incentivará la inversión privada a medio y largo plazo, acelerando el proceso de descarbonización que necesita nuestra sociedad.
En consecuencia, apelamos a los poderes públicos para que en 2018 lleguen a un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética estable, ambiciosa y eficaz, y que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo. Para ello consideramos que al menos debería incluir las siguientes medidas:
1. Objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la UE y el Acuerdo de París.
2. Un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de “quien contamina, paga”, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad en línea con la nueva economía sostenible.
3. Un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, al tiempo que cree una autoridad independiente cuya misión sea garantizar el cumplimiento del modelo y evaluar e informar de su evolución.
4. Un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles, al tiempo que un conjunto de medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores.
5. Esquemas que mitiguen el eventual impacto del proceso de descarbonización sobre los colectivos vulnerables, asegurando un reparto equilibrado de los beneficios del proceso.
6. Un papel activo y dinamizador de la Administración, impulsando la descarbonización como criterio decisor en la política de compra púbica, con carácter ejemplarizante.
7. Medidas para la información y trasparencia de los mercados financieros internacionales sobre los riesgos asociados al cambio climático, su impacto sobre los estados financieros de los agentes, y la necesidad de una mayor transparencia y dinamismo en este ámbito.
Nosotros, las empresas firmantes, reiteramos que la acción frente al cambio climático y la transición energética genera oportunidades económicas y ambientales para la sociedad y mostramos nuestro firme compromiso con la descarbonización. Para ello, individualmente seguiremos desarrollando medidas e instrumentos con ese fin, mientras que colectivamente continuaremos apoyando las actividades que la comunidad empresarial nacional e internacional realizan para posibilitar la implantación de una
economía libre de carbono y un mejor futuro para nuestra sociedad.

Firmantes:

ABERTIS, ACCIONA, ASOCIACIÓN FORESTAL DE SORIA, BANKIA, BBVA, CLIMATE STRATEGY, CONTAZARA, ECOACSA, ECOALF, ECOEMBRES, ECOTERRAE, ENDESA, EULEN, FERROVIAL, FRATERNIDAD-MUPRESPA, IBERDROLA, IKEA, INCLAM, INECO, LAFARGEHOLCIM, LOGISTA, MAPFRE, NH HOTEL GROUP, OHL, PRICE
WATERHOUSE COOPERS, REE, SICASOFT SOLUTIONS, SIEMENS GAMESA, SINCE02, SUST4IN, TEIMAS, TELEFÓNICA, VESTAS, WILLIS TOWERS WATSON.

Fuente GECV

Noticias relacionadas

  • Jornada sobre Sostenibilidad en la Empresa y Competitividad – Instituto CajasolJornada sobre Sostenibilidad en la Empresa y Competitividad – Instituto Cajasol
  • Fiscal pide doblar los esfuerzos a las empresas andaluzas para hacer frente a los efectos inmediatos del cambio climáticoFiscal pide doblar los esfuerzos a las empresas andaluzas para hacer frente a los efectos inmediatos del cambio climático
  • La utilización de gas renovable para cumplir con los objetivos climáticos puede ahorrar a Europa 140.000 millones de euros al añoLa utilización de gas renovable para cumplir con los objetivos climáticos puede ahorrar a Europa 140.000 millones de euros al año
  • APOYO DE IBERDROLA A LA COP23APOYO DE IBERDROLA A LA COP23
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Las ONG ambientales piden más ambición al Gobierno español y a la UE para afrontar la crisis climática
  • Comienza la COP25 con un llamamiento para avanzar seriamente en la acción climática
  • Seo/BirdLife reclama un plan urgente ante la falta de agua en Doñana
  • WWF destaca las cinco principales amenazas para Doñana
  • EL CHORLITEJO PATINEGRO, «AVE DEL AÑO 2019»
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Greenpeace y AAMMA: primer ciclo de muestras audiovisuales con temática ecologista

Previous thumb

Cepsa presenta en Andalucía su mapa energético para 2030

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Necesarias Siempre activado