• Inicio
  • Cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Pacto Verde Europeo
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
    • De la granja a la mesa
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Primer laboratorio de bioseguridad vegetal de Andalucía

  • On 14 junio, 2018
  • 0 Comentarios
  • agricultura, Andalucía, biodiversidad

El CSIC y la Junta de Andalucía ponen en marcha en Córdoba el primer laboratorio de bioseguridad vegetal de la Comunidad Autónoma.

Este centro permitirá la realización de estudios científicos en condiciones de máxima seguridad biológica sobre patógenos en cuarentena, como la Xylella.

El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Ricardo Domínguez García-Baquero, ha inaugurado el nuevo Laboratorio de Bioseguridad del Campus Alameda del Obispo de Córdoba, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Agricultura Sostenible, y de la Consejería, mediante el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). En el acto han participado también la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, y el director del Instituto de Agricultura Sostenible, Leonardo Velasco.

 

Este centro, de nivel 2 de bioseguridad, es el primero de estas características en Andalucía, y, según ha explicado Domínguez, «está pensado para investigar enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas y la flora del medio natural». Para ello permitirá la realización de estudios científicos en condiciones de máxima seguridad biológica sobre patógenos en cuarentena, como es el caso de la Xylella fastidiosa, que amenaza en la actualidad a un amplio espectro de cultivos, incluidos el olivar, la viña y el almendro.

 

El nuevo laboratorio, ejemplo de la efectividad de la colaboración entre instituciones, «viene a reforzar los trabajos que se están haciendo para prevenir la presencia en Andalucía de patógenos nocivos para nuestros cultivos».

 

Según el viceconsejero, «las investigaciones en materia de fitopatología que se pueden realizar en este laboratorio son imprescindibles para la agricultura y el medio ambiente en Andalucía, ya que en función de sus resultados se diseñan y ejecutan los programas y las estrategias de lucha contra las enfermedades que afectan a muchas especies vegetales». Y en este sentido, ha añadido, estas instalaciones son una valiosa herramienta para la ejecución eficaz de estrategias de prevención de enfermedades de la agricultura andaluza, como son el plan andaluz de contingencia contra la xylella, o el de vigilancia fitosanitaria en cítricos.

 

Este módulo de investigación consta de cinco estancias con doble puerta y sellado en cada una, así como con diferente funcionalidad, y con un sistema de tratamiento de aire para la renovación, climatización y filtrado de aire en cada uno de ellos para que el patógeno no pueda salir accidentalmente y garantizar a los investigadores trabajar en condiciones de máxima seguridad. Hasta ahora están trabajando en el laboratorio científicos del CSIC, a los que se incorporará personal del Ifapa tras recibir la formación pertinente.

 

Actualmente la Consejería está trabajando, a través del Ifapa, en esta enfermedad a través de dos proyectos. Por una parte, en la iniciativa XF-Actors, consistente en la selección de variedades tolerantes y resistentes a esta bacteria, haciendo uso del Banco Mundial de Germoplasma de Variedades de Olivo del Campus Alameda del Obispo y realizando ensayos en la zona afectada de Italia. Y por otro, el proyecto ‘Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España, en colaboración con el CSIC y otras once instituciones nacionales y tres internacionales (Italia, Bélgica y Francia).

Noticias relacionadas

  • Aprobado el Plan Director de las Dehesas de Andalucía con 86 millones de eurosAprobado el Plan Director de las Dehesas de Andalucía con 86 millones de euros
  • De la Granja a la MesaDe la Granja a la Mesa
  • El equipo canino de detección de cebos envenenados realiza desde su creación 3.436 inspeccionesEl equipo canino de detección de cebos envenenados realiza desde su creación 3.436 inspecciones
  • La Junta aprueba un plan director contra la fragmentación de los ecosistemas en AndalucíaLa Junta aprueba un plan director contra la fragmentación de los ecosistemas en Andalucía
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • De la Granja a la Mesa
  • Pacto Verde Europeo
  • Desmontando Falacias sobre agua y cambio climático
  • La fotovoltaica instala en 2020 más potencia que en 2008
  • Hidrógeno verde a precio competitivo
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Fritada comparativa entre la patata francesa de conservación y la patata nueva española

Previous thumb

DIEZ MEDIDAS PARA INICIAR LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Next thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR