• Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio
  • Inicio
  • Cambio climático
    • Qué es Cambio Climático
      • Glosario
    • Adaptación
      • Sectores afectados
    • Mitigación
    • Emisiones
    • Cop 21 Acuerdo de Paris
    • Desde el Banco Mundial
    • Ley de Cambio Climático de Andalucía
      • Proyecto de Ley
  • Biodiversidad
    • Red Natura 2000
    • Life
    • Día Mundial de los Humedales
  • Energía
    • Energías Renovables
    • Eficiencia Energética
    • Medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.
  • Forestación
  • Agua
    • Normativa
  • Residuos
    • Normativa
  • Agricultura ecológica
    • ACEITE ECOLÓGICO
    • VINO ECOLÓGICO
  • Colectivos
  • Empresas
    • Bioeconomía
  • Territorio

Un estudio del CSIC alerta del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz

  • On 17 septiembre, 2020
  • 0 Comentarios
  • biodiversidad, cambio climático
  • La publicación revela que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global.
  • Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores.

Enrique González Ortegón, uno de los autores del estudio, muestra la especie invasora.

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cádiz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor de Reino Unido y del Museo de Historia Natural de Israel ha realizado un estudio sobre el incremento de la llegada de nuevas especies exóticas de crustáceos decápodos al golfo de Cádiz, en el que se muestra que esta área es especialmente vulnerable a las invasiones procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por el calentamiento global.
Estas especies introducidas pueden volverse invasoras en el nuevo entorno, causando impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores. En este trabajo recién publicado en la revista científica ‘Biological Invasions’ se da a conocer la importancia que tiene estudiar la fauna marina actual del golfo de Cádiz, un área sensible a la llegada de nuevas especies procedentes del Mediterráneo y/o de las costas africanas, cuya repercusión en la fauna autóctona puede ser relevante. Para una gestión eficaz de estas especies introducidas es necesario empezar por detectar y controlar su vector de entrada. Este tipo de estudios además proporcionan a la administración información muy útil sobre los efectos que especies invasoras, como por ejemplo el cangrejo azul, tiene sobre los servicios proporcionados por los ecosistemas locales y la biodiversidad.
En los últimos cinco años, se ha detectado la presencia de cuatro nuevos crustáceos decápodos en el golfo de Cádiz: el camarón pistola africano Alpheus sp. que se encuentra en los fondos fangosos de la zona intermareal de marismas y estuarios; el camarón limpiador de África occidental Lysmata uncicornis, presente en el submareal de zonas costeras rocosas; el langostino tigre gigante, Penaeus monodon, encontrado en la desembocadura del estuario del Guadalquivir; y el cangrejo azul Callinectes sapidus, detectado en 2017 en varias localidades del golfo de Cádiz, y que a día de hoy es la especie, de las cuatro, que más se ha extendido por todo el litoral del Golfo de Cádiz.
Según los autores del estudio, “el golfo de Cádiz es cada vez más vulnerable a las especies no autóctonas, y podría llegar a considerarse un punto caliente de especies exóticas. Entre los principales motivos, el intenso transporte de mercancías por barcos en los puertos de la región, el aumento de la temperatura del agua de mar y los grandes cambios antropogénicos ocurridos en la zona costera”. Concretamente el calentamiento del agua de mar puede estar favoreciendo la llegada y el posterior establecimiento de especies africanas. Su expansión hacia latitudes más al Norte, parece inevitable, por lo tanto, urge identificar los principales vectores regionales y el daño potencial que pueden causar estas especies exóticas en el medio con la idea de mitigar los efectos de su introducción.

Publicación
González-Ortegón, E., Jenkins, S., Galil, B. S., Drake, P., & Cuesta, J. A. (2020). Accelerated invasion of decapod crustaceans in the southernmost point of the Atlantic coast of Europe: A non-natives’ hot spot? Biological Invasions, 1-6.
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Noticias relacionadas

  • Coral naranja en Andalucía: se confirma su reproducciónCoral naranja en Andalucía: se confirma su reproducción
  • Más del 90% de los arrecifes coralinos en riesgo de muerte en 2050Más del 90% de los arrecifes coralinos en riesgo de muerte en 2050
  • Presentación en Sevilla del III Congreso Internacional de Migración de Aves y Cambio GlobalPresentación en Sevilla del III Congreso Internacional de Migración de Aves y Cambio Global
  • Los científicos certifican la constante pérdida de biodiversidad en el planeta y alertan de sus riesgosLos científicos certifican la constante pérdida de biodiversidad en el planeta y alertan de sus riesgos
Comparte en tus redes sociales:

0 Comentarios

Leave Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos
  • Un estudio del CSIC alerta del aumento de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz
  • Informe del Plan Infoca sobre el incendio de Almonaster
  • Las poblaciones de fauna salvaje han caído una media del 68% desde 1970
  • Coral naranja en Andalucía: se confirma su reproducción
  • Los bosques del mundo están valorados en 150 B $, pero hay que actuar con rapidez y firmeza para evitar una pérdida de valor del 30% de aquí a 2050
 
Temas
acuicultura acuíferos adaptación AGENDA 21 LOCAL agricultura agua aguas residuales aloe vera Andalucía biodiversidad bioeconomía cambio climático colectivos concursos contaminación COP21 COP25 CREAS cuencas dehesas doñana educación emisiones empresas energía eventos forestación incendios Life litoral Parques Naturales presupuestos Puertas Verdes reservas hidrulicas residuos sequía setas sostenibilidad suelos Territorio

Informe del Plan Infoca sobre el incendio de Almonaster

Previous thumb
Scroll

Quiénes somos

Contacto

Publicidad

Suscríbete a las novedades que se publican en nuestra web:





@2017 Andalucía Ecológica | Aviso Legal | Política de privacidad | Ley de Cookies | Diseño de páginas web
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario Aceptar y cerrar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.